El 5 de mayo se conmemora el Día Internacional del Celíaco, fecha instaurada por la Organización Mundial de la Salud para concientizar principalmente sobre la importancia de que la población se realice los estudios pertinentes para detectar la enfermedad que afecta a una de cada cien personas en el mundo.
Pero… ¿Cómo es que hay un día internacional dedicado a la celiaquía? ¿Desde cuándo se le dedica una jornada a esta condición que obliga a eliminar el gluten de por vida?
No se sabe demasiado sobre el origen de esta fecha. Se dice que surgió en Europa, durante el receso de un congreso internacional. En ese momento, los médicos Julio César Bai (argentino) y Alessio Fasano (ítalo-estadounidense), junto con otros colegas, se plantearon la necesidad de establecer un día para concientizar y difundir información sobre la celiaquía.
Síntomas y disparadores de una enfermedad que crece
Una cirugía, una infección fuerte o alguna situación de estrés inmunológico pueden activar la intolerancia al gluten en personas susceptibles a esta proteína y despertar la Celiaquía, enfermedad intestinal crónica que en la actualidad afecta a más del 1% de la población mundial.
La Celiaquía se presenta en personas que tienen predisposición genética a padecerla. Se sabe que aparece con más frecuencia entre miembros de una misma familia.
Con y
estamos en condiciones de diagnosticar, tanto la intolerancia a la lactosa como la enfermedad celíaca de modo no invasivo, con un simple estudio genético de mucosa bucal.
Consúltenos al (55) 7261-1452 ó al (044 55) 7688-0808
Fanpage: https://www.facebook.com/geneticamedicamx/
Créditos al autor del artículo original: https://dirdocumentacion.blogspot.mx/2017/05/5-de-mayo-dia-internacional-del-celiaco.html